Trabajos que los inmigrantes irregulares hacen en España y cómo regularizar su situación





Muchos inmigrantes irregulares en España se ven obligados a aceptar trabajos precarios y mal remunerados debido a su situación administrativa. Estas condiciones laborales suelen implicar largas jornadas, pocos derechos y riesgos importantes. A continuación, repasamos algunos de los trabajos más comunes que desempeñan y qué pueden hacer para trabajar legalmente en el país.
Trabajos más comunes de los inmigrantes irregulares en España
1-Hostelería
Los inmigrantes en situación irregular suelen trabajar en este sector como ayudantes de cocina, camareros, lavaplatos, baristas, seguridad, relaciones públicas o personal de limpieza. Trabajan largas jornadas de trabajo sin percibir pago por horas extras, muchas veces sin un horario fijo, ya que pueden cambiarles el turno un día antes y deben estar siempre disponibles. Esto dificulta que puedan desarrollar otras actividades o formarse para optar a puestos mejores.
Riesgos: jornadas impredecibles, alta exigencia física, posibilidad de abusos laborales y dificultad para conciliar con otras actividades, riesgo alto de accidentes laborales sin poder acceder a la Seguridad Social ya que trabajan sin contrato.
Salario: Entre 5 y 8 euros por hora o entre 900 y 1500€/mes, puede ser menos si realmente se entregan las propinas a los trabajadores o si hay “pagos en negro”
2-Cuidado de personas mayores y dependientes
Muchas familias españolas contratan a inmigrantes irregulares para el cuidado de personas mayores o con discapacidades. Suelen vivir en la misma casa y trabajan jornadas de entre 12 y 16 horas diarias, con escasas horas de descanso real.
Riesgos: estrés emocional, ausencia de contrato, posibilidad de despido sin previo aviso y explotación laboral, riesgo alto de enfermedades laborales debido al esfuerzo físico constante.
Salario: entre 600 y 900 euros al mes, dependiendo de si la persona vive en la casa o no. Este importe es menor al salario mínimo interpersonal en España, de 1.184€ mensuales en 14 pagas.
3-Servicio doméstico
Realizar tareas del hogar, como limpieza, cocina y lavado de ropa, es otro empleo frecuente. Se puede trabajar por horas o como interna, con jornadas de 10 a 15 horas diarias.
Riesgos: salarios por debajo del mínimo, falta de derechos laborales, despidos sin indemnización y dificultades para denunciar abusos.
Salario: entre 5 y 7 euros por hora, o entre 800 y 1.200 euros al mes si es interna.
4-Agricultura y recolección de frutas y hortalizas
En el campo, muchos inmigrantes sin papeles trabajan en la recolección de uvas, fresas, tomates y otras frutas y verduras. Las jornadas suelen ser de 10 a 12 horas bajo el sol y con condiciones físicas muy exigentes.
Riesgos: insolación, agotamiento, accidentes laborales y condiciones de vida precarias en asentamientos.
Salario: entre 30 y 50 euros por jornada de trabajo.
5-Construcción y reformas, trabajo de inmigrantes irregulares
Muchos inmigrantes trabajan como albañiles, peones o ayudantes de obra. Sin contrato, las jornadas son de 10 a 12 horas y sin garantía de pago.
Riesgos: caídas, lesiones graves, exposición a materiales peligrosos y falta de seguro en caso de accidente.
Salario: entre 40 y 60 euros por jornada, dependiendo del tipo de trabajo y el empleador. Los trabajadores con alguna especialidad pueden ganar más, por ejemplo, soldadores, carpinteros o escayolistas son mejor remunerados.
6-Reparto de comida a domicilio
Es frecuente que inmigrantes regulares se registren en las plataformas de reparto y cuando dejan de trabajar en ello, alquilan su registro a inmigrantes irregulares para que “trabajen la cuenta” a cambio de un porcentaje que acuerdan entre las partes
Las jornadas pueden ser completas o medias jornadas, sin garantía de ingresos fijos. El reparto se hace en moto o bicicleta.
Las aplicaciones más utilizadas son Uber Eats, Glovo, Deliveroo y Just eat.
Riesgos: muchos son estafados por el titular de la cuenta que no paga al trabajador lo correspondiente cuando la empresa le paga al titular, riesgo alto de accidentes de tráfico, fatiga, presión por tiempos de entrega y falta de protección social.
Aunque es un sistema que ofrece autonomía, la necesidad los lleva a trabajar bajo lluvia, sol o frío.
Salario: entre 3 y 5 euros por entrega, lo que supone unos 700 a 1.200 euros mensuales si trabajan a jornada completa.
7-Inmigrantes irregulares y la venta ambulante
Los vendedores ambulantes, conocidos como «manteros», venden ropa, calzado o artesanía en la calle. Trabajan entre 8 y 14 horas diarias, dependiendo de la afluencia de gente y la presión policial.
Riesgos: multas, decomiso de mercadería, detención y agresiones por parte de comerciantes en competencia.
Salario: variable, entre 300 y 800 euros al mes, dependiendo de las ventas y las incautaciones policiales.
8-Limpieza en comercios y oficinas
Algunos inmigrantes consiguen empleo limpiando oficinas o locales comerciales en horarios nocturnos o de madrugada. Las jornadas oscilan entre 6 y 10 horas, sin contrato formal.
Riesgos: exposición permanente a productos químicos, sobrecarga de trabajo y despido sin indemnización.
Salario: entre 5 y 7 euros por hora, lo que equivale a 600-1.000 euros al mes.
9-Cuidado de perros y mascotas
Los trabajadores consiguen clientes mediante aplicaciones informáticas como Gudog, Rover o Petbacker. El trabajo más frecuente es el de paseador de perros, aunque también pueden dejarte al cuidado de estos y otras mascotas en tu casa o en la del dueño.
Salario: entre 5 y 25 euros por hora (la remuneración mayor la obtienen los instructores de perros o cuidadores con experiencia en suministrar tratamientos veterinarios).
Desventaja: generalmente, es un trabajo estacional, ya que la gente busca cuidadores principalmente para el verano.
10-Cuidado de niños
Muchos inmigrantes irregulares principalmente mujeres, trabajan como niñeras (o canguros, como le dicen en España); lo hacen por horas, jornadas completas o internas.
El salario depende de varios factores, como la ciudad o la experiencia. En promedio, las cuidadoras sin papeles pueden ganar entre 5 y 8 euros por hora, aunque los internos reciben una cantidad fija mensual que puede rondar los 900 a 1.200 euros, con alojamiento y comida incluidos.
Desprotección de los trabajadores inmigrantes irregulares
En teoría, los trabajadores extranjeros tienen los mismos derechos que los nacionales, e incluso si estás en situación irregular podrías acudir a la protección de los juzgados de los social. Pero en la práctica, en cuanto a estabilidad y condiciones laborales, el trabajo de los extranjeros en situación irregular es precario y poco protegido. Al no contar con contrato formal, los trabajadores pueden sufrir impagos, sobrecarga laboral y dificultades para exigir derechos básicos. La falta de regularización también dificulta el acceso a la seguridad social y otros beneficios.
Cómo trabajar legalmente en España
Para evitar las situaciones de abuso laboral que describimos antes, lo más recomendable es obtener un permiso de residencia y trabajo. Si estás en tu país de origen o residencia, podrías solicitar una visa en el consulado de España o si ya estás en territorio español consúltanos para analizar tu caso en particular y encontrar juntos una autorización de residencia y trabajo que encaje contigo.
Visados que puedes solicitar en el Consulado de España
Regularización por oferta de empleo
Si una empresa está dispuesta a contratarte, puede iniciar el proceso para obtener un permiso de residencia y trabajo por cuenta ajena. Debe cumplir ciertos requisitos, como demostrar que no hay ciudadanos españoles o de la UE disponibles para ese puesto. Para ello debes estar fuera de España en tu país de origen o residencia.
Visado de estudios
Otra opción es obtener un permiso de estancia por estudios, cuyas características puedes ver en el artículo de este enlace.
Autorizaciones de residencia que puedes solicitar en España
Arraigo: es la autorización más común que solicitan los inmigrantes para regularizar su situación en España. A partir del 20 de mayo, los arraigos contemplados en el nuevo Reglamento de Extranjería son los siguientes: sociolaboral, social, socioformativo, de segunda oportunidad y familiar. Te contamos los detalles en el artículo que puedes ver en este enlace.
Los arraigos te permiten trabajar ya sea por cuenta ajena, es decir, como empleado, o por cuenta propia, como autónomo. En este último caso, para establecer un negocio propio. Para ello, debes demostrar viabilidad económica y presentar un plan de negocio viable, incluyendo la capacidad financiera para hacerlo realidad.
Protección internacional (asilo)
Si provienes de un país en conflicto o sufres persecución por determinados motivos, podrías solicitar protección internacional (asilo o protección subsidiaria). Con esta solicitud en trámite, puedes acceder a un permiso de trabajo después de seis meses.
Conclusión
Los inmigrantes en situación irregular en España desempeñan trabajos duros y precarios, con largas jornadas y pocos derechos. Sin embargo, existen vías para regularizar su situación y acceder a condiciones laborales justas. Informarse y buscar asesoramiento legal es clave para lograrlo.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.