Arraigo socioformativo en España: qué es, requisitos y cómo solicitarlo
Desde mayo de 2025, existe una nueva vía para regularizar tu situación en España si estás en situación irregular: el arraigo socioformativo. Esta modalidad, pensada para quienes quieren formarse y trabajar, permite obtener una autorización de residencia por circunstancias excepcionales con un enfoque muy práctico.
Te explico todo lo que necesitas saber si estás pensando en solicitarlo.
¿Qué es el arraigo socioformativo?
El arraigo socioformativo es una autorización de residencia por circunstancias excepcionales que permite a extranjeros en situación irregular quedarse legalmente en España para cursar una formación relacionada con ocupaciones de difícil cobertura o sectores con alta demanda laboral.
Es una variante del arraigo, pero enfocada en la formación profesional para facilitar tu futura inserción laboral.
Requisitos para solicitar el arraigo socioformativo
Para acceder a este permiso, debes cumplir con los siguientes requisitos:
- Estar en situación irregular en España.
- Acreditar al menos 2 años de permanencia continuada en el país.
- Carecer de antecedentes penales en España y en tu país de origen o de residencia en los últimos 5 años.
- Comprometerte a realizar una formación reglada para el empleo.
- Presentar un compromiso de matriculación en el curso o formación elegida.
- No tener prohibida la entrada a España ni figurar como rechazable en el espacio Schengen.
¿Qué tipo de formación puedes cursar?
No vale cualquier curso. El arraigo socioformativo exige una formación profesional reconocida oficialmente en España, y están expresamente enumeradas:
- Certificados de profesionalidad. (consulta nuestro artículo «Certificados de profesionalidad tanto para la estancia por estudios como para el arraigo socioformativo).
- Bachillerato.
- Formación conducente a obtener un título de FP de grado medio o especialista (incluye enseñanzas artísticas y deportivas de dicho nivel).
- Cursos incluidos en el Catálogo del SEPE orientados al catálogo de ocupaciones de difícil cobertura.
- Enseñanza obligatoria para adultos (E.S.A).
La formación debe tener una duración mínima de 200 horas y debe completarse en un máximo de 12 meses desde la concesión del permiso. Debe ser al menos 50% presencial, salvo la E.S.A., que debe ser 100% presencial.
¿Cuánto dura la autorización?
La autorización inicial por arraigo socioformativo tiene una duración de 12 meses. Puede prorrogarse por otros 12 meses (en el caso de la formación profesional, por ejemplo, cuya duración normal es de 2 años).
Autoriza a trabajar por cuenta ajena hasta 30 horas semanales (no autoriza a trabajar por cuenta propia).
Una vez que finalices y apruebes la formación, podrás modificar esta residencia a una autorización de trabajo, si encuentras una oferta laboral.
¿Cómo se solicita el arraigo socioformativo?
El procedimiento es personal y presencial en la Oficina de Extranjería de la provincia donde residas, o telemáticamente a través de la Plataforma Mercurio. Debes presentar:
- Solicitud oficial (modelo EX-10).
- Pasaporte completo.
- Certificado de empadronamiento.
- Documentación que pruebe tu permanencia en España los últimos 2 años.
- Certificado de antecedentes penales del país de origen.
- Compromiso de inscripción en el curso o carta de preinscripción.
- Informe de integración social, emitido por los servicios sociales del ayuntamiento.
Tasas: deberás abonar la tasa 790-052 por residencia temporal por circunstancias excepcionales (alrededor de 40 €).
¿Qué pasa después?
Una vez entregada la solicitud, la Oficina de Extranjería tiene tres meses para resolver. Si no responden en ese plazo, se considera denegada por silencio administrativo (aunque puedes recurrir).
Si te aprueban el arraigo socioformativo:
- Te inscribes en el curso.
- Finalizas la formación dentro del plazo.
- Buscas una oferta de empleo.
- Solicitas una modificación a residencia y trabajo por cuenta ajena.
¿Por qué puede interesarte este arraigo socioformativo?
Porque es una vía legal y realista para salir de la irregularidad si llevas tiempo en España pero no tienes aún una oferta de trabajo. Además:
- Te permite formarte en un sector con salidas laborales.
- El proceso está claramente regulado y es más accesible que otros arraigos.
- Facilita una transición a la residencia laboral si cumples con los pasos.
Consejos prácticos
- Asegúrate de elegir una formación oficial y reconocida. Consulta con el SEPE o tu comunidad autónoma.
- Guarda todos los documentos que acrediten tu presencia continuada en España (médico, transporte, compras…).
- Pide el informe de integración con antelación: algunos ayuntamientos tienen lista de espera. Y suelen demorar hasta 3 meses en expedirlo.
- Una vez aprobado, no te demores en comenzar la formación, o podrías perder la autorización.
¿Tienes dudas o necesitas ayuda?
Este tipo de trámites pueden ser complejos. Si necesitas asesoramiento o apoyo con la documentación, puedes contactar con un abogado de extranjería que te acompañe durante todo el proceso.
Recuerda: el arraigo socioformativo es una gran oportunidad si quieres construir un futuro en España desde la legalidad y la formación.



0 comentarios en «Arraigo socioformativo en España: qué es, requisitos y cómo solicitarlo»